LA POBLACIÓN TRABAJADORA DE GUATEMALA SUFRE A CAUSA DE UN BAJO NIVEL DE ESCOLARIZACIÓN
La educación cada día toma más importancia en el sector económico del país. Vivimos en una sociedad inmersa en la globalización y los cambios tecnológicos, donde las empresas buscan personas con alto nivel académico y los conocimientos necesarios para hacer frente a los cambios constantes de la sociedad. Estamos en una época donde un individuo sin educación lucha por encontrar una oportunidad, mientras que alguien con nivel educativo alto, las tiene a vastedad.
Bautista, Bosco, Picón y Thybergin (1996) manifiestan: "Además de construir una preocupación legítima de los países, la educación trasciende cada día más las fronteras nacionales para situarse como un tema de interés capital, regional y planetario" (p.39).
En Guatemala y en todos los países, sin excepción, hacen falta hombres capacitados, por lo menos en ciertos sectores. No es de extrañar, debido a que la técnica progresa de manera constante, creando bruscamente nuevas necesidades Hace años, contar con un título de nivel medio era una gran hazaña, suficiente grande para encontrar un buen trabajo. Ahora, se requiere casi de manera obligada de una educación universitaria para poder optar a trabajos importantes con salarios aceptables. Cabe mencionar, que altas empresas inclusive exigen niveles postgrados (maestrías y doctorados) a sus empleados. Por desgracia, la mayoría de población guatemalteca no tiene la posibilidad de acceder a la educación superior.
"Actualmente la tasa neta de escolaridad en Guatemala se encuentra de la siguiente manera: Con ningún nivel de escolaridad se encuentra el 16.46 por ciento; a nivel pre-primaria el 47.45 por ciento; nivel medio el 29.11 por ciento; nivel superior un 6.44 por ciento y nivel postgrado un 0.30 por ciento" (Martínez Arias, 2010, p.41).
Se demuestra así que la población en Guatemala no cuenta con suficiente preparación y herramientas académicas para enfrentar las exigencias del mercado laboral en estos tiempos que limitan las oportunidades laborales de los individuos, y que finalmente afectan al crecimiento económico y el desarrollo del país. Debido a ello, en Guatemala una gran cantidad de personas de la Población Económicamente Activa (PEA) se ven forzadas a trabajar en actividades informales.
En estos tiempos, las personas que más hacen son las que ganan menos, y las que menos hacen, tienen más ingresos. ¿A qué me refiero? Vamos a una empresa y vemos a una persona sentada frente a una computadora que, sin necesidad de mayor esfuerzo físico, gana más que el conserje o encargado de bodega que está sudando y desgastando su energía, sin casi nada de tiempo para sentarse. Esto se debe, a que hoy en día tus ingresos no dependen de tu condición física sino de tu cerebro (en la mayoría de las situaciones).
Esto lo comprueba Martínez Arias (2010) cuando dice: "En el Sector Laboral Informal, el comportamiento de la variable de nivel de escolaridad indica que por cada nivel de escolaridad que el individuo aumente, sus ingresos laborales aumentarán un 34.04 por ciento. En comparación a los resultados presentados anteriormente, en el Sector Laboral Formal se demuestra que los ingresos aumentarán 15.80 por ciento más, al aumentar el nivel de escolaridad" (p. 47).
Según la Unesco (1965), el bajo nivel de escolarización en la PEA se deja al descubierto, cuando vemos el alto nivel de analfabetización dentro de esta misma población. Cabe decir que, por analfabetismo no solo se refiere a personas que no saben leer y escribir, sino que también a aquellas personas que si saben leer y escribir, pero que no tienen la capacidad de razonar y comprender. A estos últimos se les llama "analfabetos funcionales" (p. 166).
Y así, en una lucha constante con la economía y el crecimiento de llos recursos tecnológicos, la población busca arduamente oportunidades de desarrollo. Y muchos guatemaltecos a pesar de poseer escasos recursos, se esfuerzan por obtener un título de nivel medio. Pocos son los que tienen la suerte de poder gozar de una educación superior. Porque lastimosamente, para aquellos que no nacieron en un hogar con economía estable, las oportunidades de educación son realmente pocas y, por lo tanto, las posibilidades de encontrar un trabajo formal son igual de bajas. El crecimiento económico y desarrollo de un país, van de la mano con su educación.
Referencias bibliográficas:
Bautista, Bosco, Picón y Thybergin (1996). Calidad de la educación en el istmo centroamericano. Costa Rica: Editorial UNESCO.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1965). Aspectos sociales y económicos del planeamiento de la educación. París: Editorial UNESCO.
Leonela, M. (2010). Incidencia del nivel de escolaridad y experiencia laboral en los ingresos de los trabajadores del sector laboral formal e informal en la economía en Guatemala. (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.